Del primer periódico lugareño le diremos algo



Me parece justo comenzar esta crónica sobre los inicios de la prensa y el periodismo lugareño desde el justo momento en que un inspirado aborigen, asentado en una comunidad a orillas de la laguna de Canasí, bien al este de La Sierra de Cubitas, describió sobre una de las paredes de una cueva inmediata, la primera noticia gráfica que se conoce en América sobre la llegada de los conquistadores con caballos espadas y cruces. Eso fue para los albores del 1500.

…Seudónimos


Por alguna razón histórica, son los cultivadores de la literatura aquellas personas que, contrario a otras profesionales, gustan con frecuencia seudónimos que, llegado el caso, algunas a veces se popularizan de tal forma que borran por completo el nombre real por lo que a veces resulta imposible conocer sus verdadero nombres y apellidos, tal es el caso del primer periodista que en Camagüey escribió, en los inicios de 1907, sobre el desarrollo de la radio, como este escribió bajo el seudónimo de D. Téctor, ha resultado imposible identificar al pionero del periodismo radial en nuestra `provincia.
Se conoce que en Camagüey, por ejemplo, Nicolás Guillén escribió por un tiempo, allá por los inicios de su carrera, bajo el nombre de Interino. El comentarista social de alto vuelo fue Rafael Perón de la Cerda se hizo firmar Farela, y así conquistó gran renombre, mientras que Sainete fue el popular reportero de la década de 1950 Agustín Romeo Peréz, que por cierto llego a ser alcalde de nuestra ciudad a inicios por aquellos años.

Un paracaídas sobre la ciudad



En realidad la fiebre mundial de la aviación llegó a Camagüey con casi 20 años de atraso, y aunque aun faltaban otros diez para que se hiciera realidad la hazaña de Barberán y Collar, lo cierto es que para aquella década aún andábamos a la zaga, a pesar de que andando el tiempo la ciudad se colocaría entre las primeras del país en la técnica aeronáutica.
De todas formas en esos años se sucedieron en la ciudad dos hitos, la llegada en 1922 de la Empresa Hispano Cubana de Aviación, para inaugurar un campo de aterrizaje en el reparto La Vigía, cerca del Hotel Camagüey, edificio hoy ocupado por el Museo Provincial Ignacio Agramonter, y el arribo a finales de enero de 1928 de una compañía norteamericana dedicada a ofrecer espectáculos aéreos.
Los acróbatas instalaron su pista al sur de la ciudad, en una zona conocida entonces como la sabana de Los Marañones, que es donde hoy se levanta el Hospital Provincial Pediátrico Eduardo Agramonte Piña y parte del reparto Torre Blanca, junto al camino a Santa Cruz del Sur. Como en su campaña de propaganda los aviones se dedicaron durante dos días a atronar el aire mañana y tarde sobrevolando a baja altura los techos de las viviendas, las autoridades se vieron precisadas a intervenir en el asunto, limitando los vuelos sobre la población.

…Ese rubio no te asienta

/
Dos damas se encuentran en la calle. un viene vestida de negro riguroso y la otra, que no se quiere la lengua le comenta ; “!que flaca de te ves mi amiga!”. La otra inocentona le responde; “Es que con el negro me veo así”. A lo que la víbora le dice; “!Pues búscate un blanco porque ese negro te va a matar!” .
Yo estaba leyendo ese chiste cuando recordé que en la gaveta de mi papeles guardo una nota que tiene que ver con mujeres y con colores
Les cuento;
El Dr. Rene Bourguet fue un famoso magistrado de nuestra ciudad y numerosos abogados jóvenes entonces deben mucho de su experiencia a los consejos que aquel siempre les daba. 

…Un discurso de historia


José Bonifacio Flores, presidente la sociedad Victoria y cocinero de la fonda y ferretería La Quinta Avenida, en la plazoleta de Maceo, (actual restaurante Rancho Luna) fue figura popular de las calles del Camagüey de principios del siglo XX, sin dudas así aparece en crónicas sociales de la prensa lugareña. Hombre correcto y medido, protocolar a veces y cortés como pocos.
Se las daba de orador y como era dable entonces, intervenía en cuanto acto público era invitado. Sin embargo, a pesar de sus muchas intervenciones discursivas, bastó solo una para que pasara a la posteridad porque hoy ella nos resulta una poco común pieza oratoria
Sucedió pues que en oportunidad de la inauguración de los tranvías eléctricos en la ciudad de Camagüey- El Ayuntamiento, al igual que hizo con muchos directivos de instituciones sociales, le invitó a la ceremonia de bienvenida, programa a realizar en la noche del 8 agosto de 1907 en el roff garden del Hotel Camagüey.
Luego de los primero torneos oratorios le toco el turno a José Bonifacio. Narran que fue tan enrevesada su intervención que un chusco cortó momentáneamente la electricidad para interrumpir el discurso y dejar a oscura al orador. Con posterioridad las palabras del presidente de la sociedad Victoria fueron copiadas, impresas y distribuidas. Hoy es un documento insólito y divertido por su grandilocuencia. Una copia de aquel impreso llego a mis manos, pero la hoja de papel paso a otras manos en calidad de préstamo hasta que finalmente, como sucede en estos casos, la di por perdida.
He aquí el discurso de José Bonifacio Flores

El Bando del San Juan, desde cuándo y cómo. Una lección pediente.



Con un silbato al cuello y una media lanza en ristre, de la cual colgaba un farol, los serenos de la ciudad se dedicaban cada noche no solo a encender y apagar faroles, sino también a anunciar las horas y el estado del tiempo.
Esta corporación organizada por el Ayuntamiento al menos desde l el siglo XVIII, y a la cual pertenecían solo vecinos de la villa de extrema confianza, comenzaron a adquirir mayor connotación con la llegada de las fiestas del San Juan, toda vez que por feliz idea de algún Alcalde Mayor, fueron estos faroleros, según crónicas, quienes acompañados cada uno por un tamborilero no solo daban la hora y el estado del tiempo, sino que se encargaban de leer en determinadas esquinas, a tambor batiente, y con bastante escándalo, supongo, el Edicto del San Juan donde se prescribían las ordenanzas que regulaban el comportamiento ciudadano en las calles y las fiestas en las viviendas.

La bajada de San Lázaro


Por años y no sé cuántos, una parte de la bajada de San Lázaro fue patrimonio familiar. Se denomina bajada de San Lázaro el otro lado del puente de ese nombre sobre el río Tínima, al principio o al final de la calle Santa Ana. Aun hoy el puente de San Lázaro es una magnifica obra de la ingeniería colonial, pues a pesar de siglos de existencia resiste con éxito los embates y el peso de un tiempo multiplicado muchas veces desde aquellos coches y carretones para los cuales fue hecho. Estoy seguro que no pocos lugareños conocen el lugar En realidad aquel no era un feudo hereditario, sino que un grupo de parientes construyeron allí sus viviendas por hallar el sitio amplio y cómodo para todos y además porque en un grado que no he podido descifrar, ésta generación mantenía relaciones familiares con Lafuente – Salvador otra tribu que habitaba la quinta Simoni, histórico y entonces carcomido caserón devenido en casa solariega situado frente a la Plaza de La Habana y a muy poca distancia de la bajada del San Lázaro. 

El Pozo de gracia.


 

 En los inicios de la década de 1800 el espacio que hoy ocupa la plaza del Carmen era una breve colina de donde surgía un fértil manantial aprovechado por los pocos pobladores asentados en ese entorno. Por años este sitio aun montuoso fue conocido como “Pozo de gracia”,el cual daba origen a un arroyuelo que hacia el sur confluía en el río Tínima.

La plaza vieja de la ciudad eterna




En los amanescos del siglo XVII y situado en un punto elevado del bosque húmedo de llanura, los principales de Santa Maria del Puerto del Príncipe dispusieron primero un espacio en torno al cual comenzaron a construirse viviendas, corrales y techados, mientras se abrçia un paso hacia el río que los recién llegados denominaron Triana, como el barrio sevillano de las riveras del Guadalquivir como añoranza de la tierra distante, aunque de esa añoranza hoy solo queda en la ciudad el nombre de una callejuela mientras la voz aborigen del río Hatibonico pervivió al tiempo. 

Presencia de una ciudad distinta, pero igual


.
Siempre viejas postales descoloridas por el tiempo y la distancia nos traen en zaguanes el hálito de la ciudad soñada; el Camagüey detenido a la sombra de los siglos bordando callejones sombreados y tañer de campanas.
Pero el pueblo centenario no es solo adoquines y arcadas de medio punto, a la vera y sobre estos cimientos se levanta una ciudad distinta pero igual, contemporánea al rescoldo de un modernismo de asfalto, edificios de cristal y entornos de este futuro que nos llegó, tal vez, demasiado pronto para los lugareños. 

Dichos y hechosDichos y hechosDichos y hechos



Existen dichos y sentencias que se pierden en la memoria de los tiempos, y aunque los camagüeyanos de ayer no son los de ahora, y ni siquiera nuestra ciudad es la misma, siempre tenemos el tiempo de la historia a nuestro favor sumando en esa pagina leyendas y memorias.
En este capitulo podemos incluir, por ejemplo, dichos o muletillas en el hablar cotidiano de nuestro país, como por ejemplo el aquello de “!Aquí, en el tíbiri tábara!”, o “¿Me dijiste?”, “!Pá su escopeta!”. Lo mismo que “ese es mi calavera” para significar “ese es mi amigo, ni socio”. Esa es una expresión lucumí adoptada por el hablar criollo callejero que se extendió con facilidad