Mostrando entradas con la etiqueta Parques y Plazas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parques y Plazas. Mostrar todas las entradas

Cinco plazas camagüeyanas



 
  Con cada aniversario de la ciudad (2 de febrero) es costumbre, a las seis de la mañana, tocar la diana mambisa, llamado de corneta con el que en los campamentos insurrectos, durante las guerras por la Independencia, se ponían de pie o iniciaban la marcha.
En nuestrta ciudad se escogieron cinco de las plazas emblemáticas por su antiguedad en el conjunto urbano y sus historias vinculadas al desarrollo de la población.





Recuerdos de nuestro parque de Los Chivos

 


En alguna ocasión cuando en grupo de amigos sacamos a la luz recuerdos juveniles, siempre alguien recuerda aquellos piquetes de muchachos que alguna vez nos fugábamos de la escuela para irnos a la poza del Tamarindo, en el río Tínima.

También mencionamos el exclusivo parque de los chivos, emblemático espacio de nuestro reparto Villa Mariana, una popuolsa y pobre comunidad al norte de la ciudad de Camagüey y lugar donde para nosotros, la revuelta muchachada del barrio comenzaban o terminaban las andanzas del grupo. Siempre al llegar ase y en ese punto rememoramos otras historias. 

En realidad el parque de los chivos no fue exclusividad de Villa Mariana, porque cada reparto tuvo el suyo muy particular, así que por La Mosca; en Marquesado, cerca del puente Salvaje; el de Florat que estaba para la vuelta de la loma de La Grulla; en La Caridad, por la calle de Ojo de Agua; el de Simoni a la bajada del puente de San Lázaro. Por eso que parque de los chivos hubo por todas partes.

La plaza de toros de SanJuan


                 Con independencia de la plaza de toros inaugurada en Puerto Príncipe a mediados del siglo XIX e instalada en los alrededores del actual parque Casino Campestre, comenzó a funcionar por temporadas otra plaza construida en un espacio situado por las inmediaciones de la cárcel de la ciudad, próxima a la estación del ferrocarriol, a la que se llamó Plaza de San Juan por estar al final de la calle de ese mismo nombre, hoy Avellaneda.

Los 101 años del reloj del Obispo


Fotos: Otilio Rivero Delgado

Sin dudas que quien del tiempo se olvida, sin tiempo se queda. No lo decimos nosotros, sino que poetas y relojeros lo repiten hasta el cansancio, el primero para parecer originales y el segundo para asegurarse clientes. Ser originales es decir lo mismo que otros han dicho. Pero de forma que parezca diferente. A eso se le llama ingenio y no plagio.

Plaza de La Habana

Esta se encuentra situada frente a la quinta Simoni y lleva ese nombre por estar sobre el Camino Real de Cuba en dirección  a la capital del país. En ese punto solían concentrarse viajeros y mercancías que salían o llegaban desde el occidente a lomo de caballo o en caravanas de coches y carretas. En 1923 se acordó nombrar a la plaza parque Carlos Manuel de Céspedes, que es el que tiene de manera oficial. En 1952 se intentó sustituirlo por el de José de la Luz y Caballero, pero el Ayuntamiento rechazó la solicitud, dándole el nombre del insigne maestro al parque infantil situado en las áreas del propio parque.

La Plaza del Paradero

La Plaza del Paradero, situada frente a la antigua estación del ferrocarril cuyo entorno, aunque hoy  se encuentra bastante deteriorado a pesar del pequeño parque arbolado que allí existe, en sus buenos tiempos fue una zona populosa y atractiva. En sus inicios se le conoció como la Plaza del Vapor, pues en ella se reunían los pasajeros del tren de Puerto Príncipe - Nuevitas, puerto en el que tomarían los vapores rumbo a La Habana, Santiago de Cuba u otro destino, incluyendo España.

Plaza de la Juventud

Esta es una de las más antiguas plazas de la ciudad y como en sus inmediaciones radicó el cuartel de la Milicia Real de España, desde antiguo se le conoció por plaza de la Corona. Luego fue plaza de  San Francisco, por el convento levantado a su extremo. Al construirse el colegio de los padres escolapios se le oficializó como plaza del Reverendo Pablo Trías. Con posterioridad al construirse la nueva iglesia de estilo gótico, se le denomino plaza del Sagrado Corazón de Jesús. Después, con  el proyecto de levantar allí un monumento a La Avellaneda, comenzó a ser nombrada plaza de La Avellaneda. En fecha más reciente, cuando se erigió un busto al Héroe Nacional José Martí, comenzó a ser conocido como parque Martí, en lo actual se le denomina plaza de La Juventud ya que desde los inicios de  la década de 1960 radicaren en sus alrededores diferentes instituciones juveniles.

El traslado de una estatua

El 21 de mayo de 1936 algunos camagüeyanos solicitaron al gobierno en el municipio, trasladar la estatua de Salvador Cisneros Betancourt, situada en el Casino Campestre, hacia la plaza de La Merced, colocándole además un obelisco con placa de bronce para conmemorar la abolición de la Enmienda Platt. Por supuesto que esa solicitud  nunca fue ni siquiera tratada, por estimar el gobierno local que esa permuta y placa podría dañar las “buenas” relaciones entre Cuba y los EE.UU.

Monumento a los caídos en La Chambelona

Plaza de la Merced
Para situarlo en la plaza de La Merced, el 4 de mayo de 1923 se solicitó la construcción de un obelisco que perpetuara la memoria de los que cayeron en las acciones militares de febrero del 1917, movimiento político conocido por La Chambelona y que en esta provincia dejó un elevado número de víctimas. La propuesta añadía que dicho obelisco podría situarse en la plaza de Maceo. La moción, con su variante, fue aprobada por el Ayuntamiento el día 15 del propio mes, pero jamás llegó a construirse.

Un obelisco perdido

El 12 de noviembre de 1946 la Cámara Municipal aprobó la construcción de un obelisco en la quinta de Castellanos, lugar donde se instaló el último campamento del Ejército Libertador antes de su entrada a la ciudad de Camagüey a la conclusión de la guerra de 1895. Esta quinta estaba situada en las áreas que hoy ocupan los repartos Versalles y Retiro, al este de la ciudad. En la propuesta de los ediles se añadió que en ese lugar también sería sembrada una ceiba. Nada de esto  jamás se llevó a efecto porque los papeles quedaron olvidados cuando se comprobó que, a pesar del acuerdo, el gobierno local no tenía dinero para enfrentar la obra.

Parque del Cristo

Los ediles del Ayuntamiento decidieron cambiar el nombre de la plaza del Cristo por el de Padre Gonfau. Con anterioridad esa plaza, convertida luego en parque, se denominaba plaza de Ampudia, en honor a un sangriento teniente gobernador militare de Puerto Príncipe en los inicios de la Guerra de Independencia. El acuerdo del cambio de plaza del Cristo por la de Padre Gonfau se hizo firme  el 5 de enero de 1946, y aun así se denomina de manera oficial.

Plaza de San Ramón

El 23 de noviembre de 1923 a propuesta del propio Ayuntamiento local se produjo el cambio de nombre de la plazoleta de San Ramón por el de plaza Enrique José Varona. En 1929 se mandó a construir un busto del insigne maestro de generaciones para colocar en dicho lugar, pero por una increíble equivocación de los constructores, la obra fue a dar al parque situado frente al Instituto de Segunda Enseñanza de Camagüey.

Plaza del teatro

Con fecha 7 de agosto de 1936 el gobierno municipal tomó el acuerdo de denominar a la plazoleta del teatro Principal o plaza del teatro, como también se le denominaba,  Plaza Pablo Pildain, como reconocimiento a la memoria del más famoso actor camagüeyano del siglo XIX; en lo actual ese es su nombre oficial, aunque muy pocos recuerden quien fue Pablo Pildain.

La estatua de Agramonte

Aunque en un principio el Ayuntamiento de la ciudad de Camagüey  había acordado colocar en el Casino Campestre la estatua del Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz, el 20 de marzo de 1911 ese mismo Cabildo rectificó el acuerdo y decidió pasar el conjunto escultórico hacia el parque central de la ciudad, que es el lugar donde hoy se encuentra. En esa misma fecha fue cerrada definitivamente la callejuela de Los Carretoneros, vía abierta entre la parroquial mayor y la plaza central para agregar sus terrenos al nuevo parque en construcción.