Cien años cumple el primer equipo de béisbol de los periodistas.




Los primeros equipos de béisbol oficialmente organizado por los periodistas camagüeyanos efectuaron su primer encuentro y compitieron entre si, el viernes 7 de enero del 1916 en los terrenos de un improvisado campo instalado inmediato al aserradero Pueyo junto a la linea del ferrocarril de Camagüey - Nuevitas
Para la época el béisbol, que ya se conocía en Cuba desde finales del siglo XIX, adquirió notable auge en nuestra ciudad con la presencia de las tropas norteamericanas interventoras, acampadas en el reparto La Zambrana y en torno a la casona quinta de San Zenón, propiedad del magnate del ferrocarril William Van Horne.
Este primer equipo estuvo integrado mayoritariamente por periodistas y trabajadores del taller del periódico El Camagüeyano rotativo que comenzaba a ganar influencia en nuestra sociedad, quienes realizaron algunos encuentros con equipos organizados en las sociedades de recreo de la barriada de La Caridad y La Vigia, así como del campamento de soldados norteamericanos asentados entonces en La Zambrana.

La deuda del arquitecto Boemi



Sin dudas todos los camagüeyanos conocen el conjunto escultórico al Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz, situado en el parque central de la ciudad,
Esa es la obra del famoso escultor italiano Salvador Boemi, quien en su país esculpió y fundió la estatua en diferentes piezas trasladándola a Camagüey donde fue ensamblada.
Lo interesante es que aun estamos esperando algunas partes de ese conjunto que faltan a la obra y que por demás nunca llegaron a nuestro país.

Sarito, ¿Bandido o víctima?


Sarito fue un interesante personaje camagüeyano de la decada de 1920 que apenas si tuvo tiempo de hacerse célebre.
Su vida fue fugaz. Nació en nuestra ciudad, fue trabajador agrícola y busca vidas. A los 22 años ya era desertor del Ejercito Constitucional y a los 24 fue muerto en una emboscada sin haber asaltado, secuestrado, robado o asesinado a nadie a pesar del siniestro cartel de bandido con el que se rodeo su figura y que es con el que ha llegado a nuestros días, aunque son pocas las personas que le recuerdan a pesar de las muchas leyendas tejidas en torno a su persona.
De carácter independiente, decidido y alegre Hermenegildo Seara Plaza, “Sarito”, fue un joven soldado que debido precisamente a ese carácter pronto tuvo problema con algunos superiores. Castigado varias veces por indisciplina, un día decidió desertar llevándose consigo las armas y escondiéndose en la entonces intrincada zona del sur de Vertientes, lugar que conocía perfectamente. Sarito, que no pretendía ser bandido ni mucho menos se dedico a vagabundear por la comarca ganándose la confianza del campesinado que en todos los casos le protegían. Fue precisamente esa relación la que inquieto a los grandes terratenientes, preocupados por los simpatizantes y seguidores que iba conquistando el ex militar. Al final le pusieron precio a su captura.

El primer boletin meteorológico


 
 
El 12 de septiembre de 1875 fue publicado, en los diarios de La Habana, un comunicado dirigido a alertar a la ciudad sobre la proximidad de un huracán que debía cruzar por sus inmediaciones en las horas siguientes, procedente del Mar Caribe y ofrecer información a los navegantes que se dirigiesen rumbo al Océano Atlántico o el Golfo de México.
En realidad nunca antes había tenido lugar un hecho científico de tal naturaleza. Esa fue una sencilla nota elaborada en la tarde del día anterior con un carácter muy preliminar, sin embargo el hecho de haberse enviado a los periódicos para su publicación le confiere el carácter de ser el primer aviso publico de ciclón tropical en la historia de la meteorología y el primer ejercicio dirigido a pronosticar la trayectoria de un organismo de ese tipo. 
 El protagonista de este trascendental episodio fue el sacerdote Benito Viñes Martorell (Poboleda, 1837-La Habana, 1893), nacido en la región del Priorat, Cataluá, quien fuera enviado a Cuba por la Compañía de Jesús en 1870 para asumir la dirección del observatorio meteorológico del Real Colegio de Belén, situado en la calle Compostela entre Luz y Acosta, en la zona de la hoy conocida como La Habana Vieja.
Por años el Observatorio de Belén junto a la Estación de Meteorología de la Marina de Guerra de Cuba compartieron responsabilidades en los estudios de la climatología y en la divulgación de sus estudios. Luego de 1959 ambas entidades pasaron a ser organizadas por el Instituto de Meteorología

A partir de allí y hasta nuestros días, el pronostico del tiempo se fue perfeccionando con la ciencia y con ello su presencias en los medios de comunicación, al punto de convertirse en uno de los mas útiles servicios prestado por el periodismo universal.

“Mistertei”, el ultimo Cónsul norteamericano en Camagüey





En 1929, graduado de Filosofía y Letras en la Universidad Episcopal del Sur, Tennessee, en los EEUU, Paul Alexander Tate llegó a Cuba con la misión de dirigir, fortalecer y extender en Camagüey la presencia de la Escuela Episcopal de San Pablo, inaugurando una primera sede en la antigua casona situada en la Avenida de Los Mártires y Manuel Ramón Artola, en la barriada de La Vigía.
El actual edificio de la institución fue construido en en la Avenida de Los Mártires no. 217 durante.1931 mientras que Mt. Tate paso a residir en una vivienda enclavada en en la calle Julio Sanguily no. 651, entre 4ta. y 5ta. Paralela, reparto Florat, y que era propiedad de la institución.
Fue la época de la introducción en Cuba de diferentes ramas religiosas con un nuevo tipo de protestantismo que marcó la presencia de misioneros norteamericanos en el país. 

Asalto al carro celular




 A los camagüeyanos nos es imprescindible repasar cada año los sucesos relacionados con el denominado "asalto al carro celular" dada la audacia demostrada por los integrantes del Movimiento 26 de Julio (MR-26-7) de ahí que al conmemorarse hoy jueves el aniversario 48 de la acción, algunos tienen la oportunidad de rememorar, otros quizás conozcan por vez primera en que consistió "La gallina está echada".
Pasada la una de la tarde del martes 16 de septiembre de 1958, el viejo panel International Harvester conocida como Toña la Negra, avanzaba por la calle Francisquito, en las inmediaciones de la estación de ferroviaria de la ciudad de Camagüey; llevaba en su interior, en calidad de presos políticos, a los revolucionarios Alfredo Sarduy, Pedro Léster Delgado, Jorge Aguirre y Badito Saker, que eran conducidos a la Audiencia para ser juzgados por sus acciones contra la tiranía de Batista.

Notas sobre la Arquidiócesis de Camagüey



La Arquidiócesis de Camagüey ocupa un territorio de 18 671 kilómetros cuadrados y fue erigida el 10 de diciembre de 1912 como Diócesis mediante Bula ¨Quae catholicae religionis¨ promulgada por S.S. San Pío.
En la historia eclesiástica de nuestra provincia momento especial fue la misa ofrecida por Juan Pablo II en la Plaza de la Revolución “Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz”, hecho ocurrido el 23 de enero de 1998, durante la primera visita que un Papa realizaba a Cuba. El 5 de diciembre de ese mismo año la Diócesis fue elevada a Arquidiócesis por el propio Juan Pablo II, y con esa categoría atiende a los feligreses de parte de Las Tunas y las provincias de Ciego de Ávila, Villa Clara y Cienfuegos.

El proceso de Telma la portuguesa



El Dr. Francisco Bourguet fue un famoso magistrado de nuestra ciudad y numerosos abogados jóvenes entonces deben mucho de su experiencia a los consejos que aquel siempre les daba.
Allá por el medio día de la década de los años de 1940 se iniciaba en la profesión con todo el romanticismo y la persistencia que siempre acompaña esos momentos iniciales el Dr, Luis Cruz Ramírez, quien andando el tiempo resulto un prestigioso letrado y notable cronista del periodismo.
En una oportunidad y por aquella época cayó en sus manos el caso de Telma la portuguesa y decidió desde un inicio hacerse cargo del proceso.

Un ministro de Obras Publicas convertido en tornado.




A finales de la década de 1920 el único acceso importante hacia la barriada de La Vigía, en la ciudad de Camagüey se realizaba a través de la calle República en su conexión con la avenida de Los Mártires. Loa enlaces actuales que hoy conocemos, entonces no existían.
Avellaneda finalizaba inmediata a la estación de trenes, donde la Compañía de Ferrocarriles de Cuba había colocado una extensa cerca de maderas. La calle de Joaquín de Agüero por el otro lado llegaba solo hasta el patio del hotel Camagüey, hoy Museo Provincial Ignacio Agramonte. A un extremo de dicha cerca, allí por donde se inicia el camino al aeropuerto existía un pozo publico entre numerosos kioscos y pequeños comercios de todo tipo extendido por toda el área que hoy ocupa la estación de ferro ómnibus. Por mucho tiempo el gobierno local estuvo demandando a la empresa ferrocarrilera para que quitara esa cerca y permitiera unir ambas calles alegando además que todos aquellos terrenos eran propiedad del Estado. Ese forcejeo duro muchos años.

Interviene nuestro periódico en la educación de la niñez Aproveche la oportunidad y participe en el sorteo de las becas




!!!Si quiere que su hijo estudie gratis le conviene suscribirse a nuestro periódico. No sufra porque no le alcanza el dinero para que su hijo estudie. Gane una beca y viva feliz. Solo el Gran Diario puede hacerlo!!!!”
Así un día, allá por el mes de octubre de 1942, el periódico El Camagüeyano, entonces uno de los más importantes del interior del país, inició una amplia campaña publicitaria para anunciar que, teniendo en cuenta que hasta entonces todos los beneficios de los sorteos que patrocinaba se destinaba a las personas mayores, y como ya había rifado automóviles, radios, juegos de sala y hasta casas, le parecía necesario tener también presente a la niñez, en especial a aquellos hijos de familias de suscriptores pobres ayudándoles a hacer realidad sus sueños, el que sus hijos pudieran estudiar y ser personas saludables, decentes y útiles.

Para la memoria de un norteamericano




En 1915 el neoyorquino y Comandante del Ejercito Libertador Carlos Mueke Bartel parceló un potrero conocido por La Mosca en su finca La Caridad, al este de la ciudad de Camagüey y junto al Camino Real de Cuba.
A Las seis calles, cuatro de norte a sur y dos de este a oeste, le puso el nombre de cuatro estadounidenses y dos canadienses muertos todos al servicio de Cuba durante la guerra por la independencia.
Las cuatro de norte a sur son General Critterenden, Comandante Osgood, Comandante Chapleau y Capitán Fey. En 1922 esas cuatro calles se prolongaron por el reparto Marquesado hasta el camino del Jigüey. Las otras dos son General Revee y General Ryan, las que luego de 1947 se prolongaron hacia el reparto Paraíso al este y El Diamante por el oeste.
Es importante para la memoria la enumeración de estas calles y el recuerdo de quienes llevaron dichos nombres
--General Wlliam Lodgen Crittenden, oficial de brillante carrera y familiar de importantes políticos, de Kentucky. Se sumo a la expedición anexionista de Narciso López. Fue apresado y fusilado por las autoridades españolas en la loma de Atares, La Habana, el 16 de agosto de 1851.


--General Willam Ryan, canadienses de origen irlandés, se sumo a la expedición del Virginius que traía refuerzos a los insurrectos cubanos, La embarcación fue apresada y casi todos sus tripulantes fusilados en Santiago de Cuba el 4 de noviembre de 1873, Ryan entre ellos.
 --General Henry Revee, nativo de Brooklyn, al desembarcar en la expedición en la que llego a Cuba fue capturado y fusilado, Revee logró sobrevivir y escapar herido, se sumo a las fuerzas mambisas y gano los grados en la caballería al mando del Mayor General Ignacio Agramonte. Murió en el combate de Yaguaramas, Las Villas, el 14 de agosto de 1876. Participo en mas de 400 combares.

--Comandante José Napoleón Chapleau, franco canadiense, murrio al frente de sus tropas en el reñido combate de Las Tunas el 29 de agosto de 1897 cuando ya la guerra tocaba a su fin.

 
-Comandante Winchester Dana Osgood, natural de Baltimor, Maryland, durante su juventud se destacó como atleta y fue campeón varias veces durante la enseñanza media y universitaria
incorporado al Ejercito Libertados combatió heroicamente hasta que cayó el 18 de octubre de 1898 en el asalto a Guáimaro.
--Capitán José Fry natural de Nueva Orleans, fue fusilado junto a varios expedicionarios del Virginius el 4 de noviembre de 1873.




En cuando al Comandante Muecke, nació en New York el 25 de agosto de 1866 de padre alemán y madre holandesa. Llego a Cuba con la expedición Comodoro que desembarcó por Matanzas en 1896
Al concluir la guerra paso a residir en la ciudad de Camagüey distanciado de todo cargo militar o vínculos políticos y convencido de lo nefasto que era para el país la intervención yanqui, y aunque renuncio a recibir honores militares como le correspondían, al morir el 23 de abril de 1947, fue sepultado en el panteón de los veteranos de la independencia donde en lo actual reposan sus restos.
Entre las crónicas de la historia de ese espacio citadino puede anotarse el hecho de que fue en esos terrenos donde se instalo en 1898 el ultimo campamento del Ejército Libertador a la conclusión de la guerra por la independencia, se levanto la iglesia de San Vicente, conoció de un avanzado proyecto para la instalación de un aeropuerto y se trazaron las medidas para nuestro estadio municipal.
En lo actual el reparto La Mosca es uno de los mas populosos de la ciudad, posee alrededor de 14 manzanas y se encuentras flanqueado por los repartos El Diamante, El Retiro, Versalles, El Paraíso, Julio Antonio Mella, Monte Carlos y Jayamá.
El 21 de septiembre de 1955 el Ayuntamiento de Camagüey otorgo el nombre de Mueke para el reparto La Mosca, pero en la practica se sigue utilizando el nombre antiguo de Las Mosca aun en los documentos oficiales.

El tesoro de Van Horne




Por estos días se cumplen 86 años del poco conocido incidente que la memoria de nuestra ciudad recuerda como “el caso de tesoro de Van Horne”.
Les cuento.
En la mañana del 11 de marzo de 1929 se realizaban obras del alcantarillado y pavimentación de algunas calles principales de nuestra ciudad, tarea iniciada apenas un año antes.
En la plaza del Paradero o del Vapor, lugar donde hacen esquina las calles de Avellaneda y Van Horne, frente al Hotel Plaza, y donde ahora existe un pequeño parque sombreado pero que antes fue descampado espacio preferido por cocheros, vendedores de fritas, ostiones y tamales, una cuadrilla de obreros colocaba adoquines.
Estaban los trabajadores en esa labor cuando dos de ellos, que a fuerza de pico y pala cavaban hacia el centro de ese lugar, dieron a un metro de profundidad con una caja metálica de regular tamaño, perfectamente sellada. 

San Pedro; punto y final sanjuanero




Como llegó el San Pedro a las fiesta sanjuaneras del Camagüey aun está por definir. Lo cierto es que ha tomado tal carta de ciudadanía que no puede existir un colofón más atractivo que este Pedro colado en una agenda de fiestas de barrio.
San Pedro es precisamente esto, la despedida. El jaque mate de unas fiestas iniciadas al amanecer del 24 de junio y que en la ciudad de Camaguey se desborda por todas las esquinas, incluyendo las mas antiguas barriadas de Bedoya, San Rafael, Tucunicu, Matadero y México Chiquito. Sin olvidar aquellos sonados pedrísimos por el barrio de Los Colorados y el de Triana, por Funda del Catre cuando en los inicios del siglo XX las agrupaciones congueras se sumaron a los desfiles y paseos del San Juan y, por supuesto, impusieron sus toques para anunciar el fin de las fiestas, porque si la lectura del Bando las inaugura, el San Peso le da el punto y final a toque de tambor.

Telenotas para un 31 aniversario



El 3 de marzo de 1959, la prensa local destacó en sus titulares de primera pagina la llegada a nuestra ciudad de la televisión, entonces para nosotros moderna técnica, aunque ya desde 1946 hubo intentos precursores en el país.
Hasta entonces, la bucólica ciudad, adormecida con el chirriar de tranvías y tinajones húmedos debatía su vida publica en media decena de emisoras de radio y un puñado de periódicos encargados de hacerse sistemáticamente la guerra unos a otros. Otra decena de cines se dispersaban por nuestras calles y en ellos, aparte de películas mexicanas, argentinas o preferentemente norteamericanas podíamos llegar al acontecer nacional a través de noticieros producidos en La Habana.

Un extraño naufragio




El miércoles 27 de marzo de 1940 comenzó a llover copiosamente sobre nuestra ciudad.
Un estacazo de agua como dicen los mas viejos. Crecieron los ríos, las calles se inundaron, el agua subió como siempre sube en este o aquel barrio, los tragantes se tupieron, las goteras....en fin.

Sobre las 5.30 de la tarde de ese día un grupo de niños corría alegre chapoteando y saltando por la ent5onces semi inundada calle Damas cerca de la esquina de San Ramón. Entre ellos Jorge Menor Pérez, de 13 años de edad, vecino del reparto Olivera.

Vendedores ambulantes y prostitutas en la ciudad



Aunque hoy el tema nos puede parecer extraño, lo cierto es que durante los primeros años del 1900, era el Ayuntamiento quien regulaba en la ciudad el paso de los carretones, los vendedores ambulantes y el ejercicio de la prostitución, imponiendo severas multas a los infractores de esas normas reglamentarias para el buen vivir.
De aquellos años hemos tomado algunos ejemplos que para la historia nos ha dejado en sus páginas la prensa de la época.
El 16 de octubre de 1905 el cabildo de Camagüey dictó una resolución imponiendo que el máximo peso de los carretones tirados por chivos que circulaban por la ciudad fuera de solo cuatro arrobas. Esa medida protegía a esos animalitos de aquellos otros animales en los que a veces se convertía el propietario del carretón, ya que eran notorias las quejas por el maltrato que se cometían con los chivos.

Marti en la cueva del Agua


En una de las Memorias de la Guerra de 1895, Enrique Loynaz del Castillo, sin dudas una de las figuras mas gallardas de la gesta de la independencia cubana, narra una interesante anécdota en la que participó José Francisco Martí Zayas Bazán, residente entonces junto con su madre, Maria del Carmen Zayas Bazan Hidalgo, en la vivienda de sus abuelos maternos en en la ciudad de Santa Maria del Puerto del Príncipe.
Según narra Loynaz, (1) durante las pascuas de 1892 organizó junto a un grupo de jóvenes como él “un memorable paseo a la Sierra de Cubitas y a las cuevas del mismo nombre” para hacer estancia en cualquiera de las haciendas o ingenios azucareros de la región propiedad de familias ilustres.

El médico de Napoleón en Camagüey



Francisco Antonomarchi Mettel nació en Morsiglia, Córcega, el 6 de julio de 1789. Después de haber recibido, a la edad de diecinueve años el título de doctor en Filosofía y Medicina en la Universidad de Florencia, realizó una investigación sobre la catarata ocular y fue nombrado, a sus veintitrés años, doctor en Cirugía en la misma Universidad Imperial.
A la edad de treinta años, ya convertido en uno de los más grandes cirujanos y anatomistas de su época, publicó dos atlas anatómicos, así como varios estudios médicos sobre enfermedades tropicales, y otros referidos a los vasos linfáticos y los cadáveres de los ejecutados. Este currículum, unido a su labor al frente de la Cátedra de Medicina de la Universidad Imperial, le valió el nombramiento de médico en la nómina del ejército imperial francés.

¿Aquí Dolores Rondón finalizo su carrera?



En Dolores Rondón puede que haya una historia y una leyenda, o tal vez dos leyendas que el tiempo ha superpuesto. O una leyenda para salir y otra para estar en la casa.
Todos esto fuera fácil de comprender si se tuviera la certeza de que Dolores Rondón existió en realidad.
 Esta, dicen, es la historia oficial.
En la calle Hospital, entre Cristo y San Luis Beltrán, en a barriada del Cristo, nació a inicios de la primera parte del siglo XIX Dolores Rans Rondón, hija del catalán Vicente Rans, acomodado comerciante y propietario entre otras cosas, de la tienda de tejidos Versalles, ubicada en la calle Candelaria, próxima a la plazoleta de Paula.
Poco se sabe sin embargo de la madre, a no ser que era una hermosa mulata de apellido Rondón.

Azteca



Sin dudas una personalidad de la radio en Camagüey y personaje popular lo fue Alfredo Vivar Hopffman, (Azteca), ciudadano mexicano, quien tuvo una atractiva vida romántica y aventurera y que siempre es mencionado con respeto entre los lugareños, en especial aquella generación que vivió sus mejores años en las décadas de 1940 a 1960.

“Y que a la luz de un farol...........”



Del 29 de marzo al 1 de abril de 1956 nuestro grupo de exploradores estuvo acampado en los cangilones del río Máximo tomando un cursillo de los que entonces ofrecían algunas instituciones cívicas para despertar el interés entre la juventud hacia la Naturaleza; el programa incluía visitar aquella parte de la porción oriental de la Sierra de Cubitas. y recoger muestras de su vegetación y estructura geológica.
Al segundo día del campamento nos alejamos hacia la finca El Infierno, propiedad de los Ballaga, extensa familia de profundas raíces cubiteras cuya vivienda principal era una inmensa armazón de guano y tablas orillada al camino principal que bordea todo el sur de la pequeña cordillera.

Tranvias en Camaüey



 Camagüey.- “Chu-chuá, pasa el tren, por el terraplén”, dice la canción infantil; sin embargo, los camagüeyanos tuvieron sus Pu-Pú para recorrer las calles de la ciudad allá por la primera mitad del siglo XX, y no precisamente de tamaños tan grandes.
La llegada a Cuba de los tranvías se remonta a 1901, adquiridos en Estados Unidos, justo cuando se afianzaba la intervención norteamericana. A Puerto Principe llegaron siete años mas tasrde, el 1ro. de abril, como propiedad de la Compañía Eléctrica de Camagüey.