Páginas

Las congas camagüeyanas y notas a su historia.



Entre los años de 1920 y 1930 se produjo en la ciudad de Camagüey un importante fenómeno cultural para el desarrollo de nuestra cultura. Eta fue la década en que las agrupaciones congueras se sumaron definitivamente a los desfiles y paseo del San Juan.
Con independencia de las fiestas populares de otros pueblos y ciudades del país, en Camagüey los cabildos de negros libertos asentados en la periferia de la población, barrios de indios, como se les llamaba a estos asentamientos suburbanos, organizaban toques de tambor o congas, atendiendo cada cual a sus etnias, entre estas aquellas procedentes de Dahomey, el Congo, Angola o Guinea. 
 
Esos toques, que se producían durante las fiestas de sus propios calendarios o aquella populares en la ciudad, eran limitadas a sus comunidades y se les prohibía sumarse, en este caso, a los cordones o desfiles del San Juan en los que participaban carrozas, disfraces y comparsas.
Con el tiempo este mandato del cabildo permitió ciertas incursiones en los paseos al punto que desde entonces ya las congas resultan imprescindibles al San Juan y tanto que solamente con escuchar su ritmo sabemos que estamos en vísperas de estos festejos.

Fueron muy famosas las congas de la calle Triana, Rosario, San Ramón, las de las barriadas de Matadero, de las Cinco Esquinas, las de San Francisco y de otros muchos sitos, por eso es que cuando en la calle al toque, se encontraban dos congas, cada una comenzaba a tocar cada vez más fuerte y más rápido perdiendo la competencia aquella que perdía el ritmo. Sin embargo no pocas competencias musicales solían degenerar en riñas tumultuarias y aun hechos de sangre.
Las congas en Camagüey recibieron desde un principio nombres particulares del lugar donde se originaban, por el apellido del director que la había organizado o acaso por quienes la integraban, tal es el caso de la conga de Los Pimienta, la de Los Pulpos, la de los Marqueses del Cristo y la muy antigua conga de Macagüa y sus muchachos.
 Las congas de La Catedral y La Farola y eran del barrio de La Caridad, la primera de ella patrocinada por una fábrica de salchichas de ese nombre, En el entorno de la plazoleta de Bedoya se organizaron las congas de Los Tinajones y la Cubana, y por la calle Palma, plaza fuerte de las congas locales, la deLos Jamaiquinos.
De la década de los años 40 es la de Los Comandos, que en la actual es una de las más antiguas aun en funciones gracias a que desde siempre se preocupó por el relevo de sus tocadores al crear una agrupación juvenil para ir adiestrando a sus integrantes, tal es el caso de la conga Los Retoños de Los Comandos.
Originalmente las congas salían a la calle en cualquier época del año de acuerdo a los gustos particulares de cada cual, pero debido a aquellas reyertas, las autoridades les prohibieron esas salidas limitándoles al programa del San Juan. Eso se hizo una tradición y en lo actual ellas son un elemento cultural de nuestras fiestas populares.
 Es necesario añadir que todos los instrumentos musicales de una conga son de percusión con diversidad de notas como tambor, bongo, bombo, quinto y requinto, así como cencerros y sartenes; de modo muy reciente se incorporó la campana o clán, en los que hay verdaderos artistas de cada instrumento.
En realidad y aunque al oído todas parecen llevar el mismo ritmo, cada una tiene especiales características de toque, eso distingue entre sí por ejemplo a las congas La Estrella, La Arrolladora y Los Caribe. También el toque de las congas lugareñas se distinguen mucho de las congas santiagueras, que incorporaron la trompeta china y las de La Habana con instrumentos de viento como las cornetas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario